Los 3 mitos sobre la PSD2 (Que no son ciertos)

Con la entrada en vigor de la PSD2 a principios del 2018, surgieron muchas dudas en el entorno financiero y el sector fintech. Destacamos 3 mitos habituales, que no podrían estar más lejos de la realidad.
Comenzaremos por uno de los mitos más relevantes al sector bancario:
La PSD2 supone el fin de los bancos tradicionales
Falso. La PSD2 abre una nueva puerta hacia el Open Banking. Esto significa que las fintech van a poder acceder a los datos de los bancos de una manera directa, sencilla y, sobre todo, regulada.
La P2D2 supondrá un cambio relevante en la industria, pero también es una oportunidad para los bancos de adquirir ventajas competitivas al desarrollar una estrategia de cooperación o competición, ya que tienen un factor fundamental del que las fintech carecen (y desean): Los clientes.
La clave de la adaptación está en que los productos se adecúen a las necesidades de los clientes. Con la entrada de nuevos players, los clientes tendrán un rango más amplio de opciones para administrar sus finanzas, además de las que ofrecen los bancos tradicionales, con lo cual, el que se adapte mejor al usuario y ofrezca una mayor calidad de servicio y experiencia, se llevará al cliente.
Desarrollar una estrategia de cooperación, invirtiendo en la tecnología que ofrecen las startups fintech, permite a los bancos innovar en sus servicios y, al final, ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
La PSD2 comprometerá la seguridad de los datos de los clientes porque tendrán que compartir la información con terceros
De nuevo, falso. El titular es realmente fácil, pero nada más lejos de la realidad ya que, para compartir los datos con terceros, es necesario tomar una serie de medidas que protegen los datos de los consumidores, y las fintech estarán sujetas a escrutinio y requisitos de compliance similares a los de los bancos. Además, deberán ganarse la confianza de los usuarios (que los bancos ya la tienen de partida).
Gracias a PSD2 podremos acceder por primera vez a los datos bancarios a través de API’s
Como sucede a menudo, la tecnología va varios pasos por delante de la regulación y es por ello que, desde hace tiempo, varias fintechs han podido acceder y agregar estos datos a través de sistemas de ingeniería inversa (robo-advisors), de manera legal y completamente consentida. Apps como fintonic pudieron existir precisamente por esta posibilidad.
La legislación ahora se actualiza para regular este caso y poner al usuario en control de sus datos, permitiendo a sus bancos compartirlos con terceros, y haciéndolo todo bajo el paraguas de una nueva ley.
PSD2 es una oportunidad tanto para los bancos como para las fintech. Veremos en el transcurso del tiempo cómo evoluciona el sector y cómo se aprovechan ambos de la nueva directiva.
Los tipos de blockchain: pública, privada o consorcio, explicados
Hay 3 tipos de blockchain: públicas, privadas o de consorcio. Cada una tiene sus particularidades, que te detallamos en esta entrada. Lo habitual es pensar que existe únicamente un tipo de Blockchain, especialmente si la clarificación entre Bitcoin y Blockchain aún es...
¿Qué es Big Data? Las cuatro claves para entender por qué es útil.
El Big Data es una de las tendencias tecnológicas que más relevancia tienen en la actualidad. Te contamos cuatro claves para entender por qué. Lo citamos como una de las tendencias tecnológicas que inundarán el 2019, pero existe cierto misterio acerca de la utilidad...
¿Es Blockchain el nuevo internet?
¿Se convertirá Blockchain en una tecnología que tenga tanto alcance como Internet? La tecnología de Blockchain llega para asentarse en el mercado. Como comentábamos en anteriores entradas, 9 de las 50 fintech más importantes según Forbes tienen como principal...